Este libro sobre Mariano Moreno y la Revolución de Mayo está escrito en un cruce de registros entre la divulgación académica, el ensayo y el relato histórico. La idea general de la obra es que las cuestiones irresueltas de la revolución y sus enfrentamientos abren una grieta ideológica en la política argentina que se extiende en términos conceptuales hasta el presente. Se elige retomar la perspectiva de Moreno porque es el primer representante del poder popular en la política argentina. Es un jacobino revolucionario imbuido en el ideario de la Ilustración. Su paso por nuestra historia ha dejado una huella que crea un estilo político característico: entender la política como una oposición binaria entre ustedes y nosotros. En este sentido, proponemos que la Revolución de Mayo es el comienzo no sólo de nuestra nación sino también de una perpetua puja en donde se producen agrupamientos, fragmentaciones y reacomodamientos. La rápida desaparición de Moreno no impidió que su perspectiva crítica marcase un estilo político. Desde este posicionamiento todavía estamos —sin posibilidad de evitarlo— habitando y transitando la Revolución de Mayo.

Mariano Moreno y el concepto de revolución (Carlos Federico Di Pasquale)

$12.500,00
Mariano Moreno y el concepto de revolución (Carlos Federico Di Pasquale) $12.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Este libro sobre Mariano Moreno y la Revolución de Mayo está escrito en un cruce de registros entre la divulgación académica, el ensayo y el relato histórico. La idea general de la obra es que las cuestiones irresueltas de la revolución y sus enfrentamientos abren una grieta ideológica en la política argentina que se extiende en términos conceptuales hasta el presente. Se elige retomar la perspectiva de Moreno porque es el primer representante del poder popular en la política argentina. Es un jacobino revolucionario imbuido en el ideario de la Ilustración. Su paso por nuestra historia ha dejado una huella que crea un estilo político característico: entender la política como una oposición binaria entre ustedes y nosotros. En este sentido, proponemos que la Revolución de Mayo es el comienzo no sólo de nuestra nación sino también de una perpetua puja en donde se producen agrupamientos, fragmentaciones y reacomodamientos. La rápida desaparición de Moreno no impidió que su perspectiva crítica marcase un estilo político. Desde este posicionamiento todavía estamos —sin posibilidad de evitarlo— habitando y transitando la Revolución de Mayo.